http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/115_el_reloj/index.html
http://www.educaguia.com/matematicas.asp
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/index.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/contenidos.htm
http://www.aplicaciones.info/lectura/lectura.htm
MATEMÁTICAS
http://math2.org/math/es-tables.htm
http://www.educasites.net/matematicas.htm
http://www.hojamat.es/
http://www.hojamat.es/sindecimales/juegos/inijuegos.htm
http://www.algobar.com/recursos/spip.php?rubrique5
http://www.educalandia.net/multiplicar/index.php
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/eltanque/
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/primaria/matematicas/volumen/index.html
http://www.xtec.es/~jcorder1/index.htm
http://rinconmatematico.com/
INGLÉS
http://ares.cnice.mec.es/inglesep/
http://www.algobar.com/recursos/spip.php?rubrique14
http://www.educasites.net/Idiomas.htm
EN EL URUGUAY
http://www.x.edu.uy/
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=cdd5666e-375d-44c4-833e-8cc87f72be74&ID=138151
http://www.ceibal.edu.uy/
http://uy.kalipedia.com/
http://www.reducativa.com
SITIOS WEBS PARA MATERIAL MULTIMEDIA
http://www.cnice.mec.es/
http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes4/
Bienvenidos/as al blog de 3º Magisterio y Profesorado del Plan 2008. Como formadores de futuros docentes de Primaria y Secundaria, reconocemos esta herramienta de aprendizaje y comunicación, así como sus potencialidades en el trabajo colaborativo entre los estudiantes.
martes, 27 de julio de 2010
Redes de Información y Comunicación
Uso educativo de las redes informáticas.(Fragmento)
Dr. Jesús Salinas Ibáñez
Dpt. Ciencias de la Educación
Universidad de las Islas Baleares
dcejsi0@ps.uib.es
Material extraído de : http://www.uib.es/depart/gte/educar.html
Cambios en los usuarios, cambios en los escenarios, cambios en los modelos
La introducción de las TIC en el sector educativo viene enmarcada por una situación de cambios: cambios en los usuarios de la formación, cambios en los entornos o escenarios de aprendizaje, cambios en los modelos y concepciones. Las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desenvuelve la actual sociedad exigen, ya, cambios en todos los elementos del proceso didáctico, incluidos nuevos objetivos para la educación. Stonier en un trabajo titulado "Education: Society's number-one entreprise" (1989) señalaba algunos de los objetivos que comienza a requerir nuestra sociedad y que complementan, necesariamente, la educación para el empleo. Ésta, que ha sido una de las principales preocupaciones de la era industrial, pasa a constituir uno solo de los objetivos del nuevo orden de la educación caracterizado por los siguientes objetivos:
.........................................................
Los cambios generan dificultades e incertidumbres, pero también nuevos espacios de oportunidades. Por eso hay que adaptarse y crear esos nuevos espacios.
Paralelamente, se hace necesaria una formación del profesorado en la misma dirección. Esto es: dominio de las tecnologías (no para enseñarlas, sino como usuario aventajado) y preparación para la función de guía y orientación en el uso y consumo de la información.
En este contexto podemos considerar que una persona educada debe ser un conocedor, un pensador y un aprendiz. En otras palabras, ser (o estar) educado supone la adquisición de un dominio específico de conocimiento, la posesión de destrezas cognitivas generalmente útiles y la habilidad y deseo de aprender.
Cambios en los escenarios del aprendizaje
Al analizar los posibles escenarios propiciados por las redes informáticas tendremos que distinguir entre los cambios que puedan producirse en el ámbito de la enseñanza convencional de aquellos escenarios que se ven fuertemente potenciados pro el uso educativo de las redes y que caen preferentemente en el ámbito de la enseñanza flexible y a distancia.
En general y con la actual tecnología, al menos en un futuro próximo, no parece que vayan a incidir en la enseñanza básica y media. Incidir, en el sentido de transformar el sistema. Se irá introduciendo como un recurso más, como un importante banco de recursos tal como hemos visto, sin provocar cambios importantes en la forma de enseñar. Constituyendo, eso sí, un preciado recurso para profesores y alumnos. Quizá esta forma constituya la aportación más positiva de las redes a la educación básica.
Junto a la explotación como fuente de recursos dentro de la institución educativa, debemos atender al efecto que pueda tener el cada vez más creciente acceso doméstico en fórmulas que pueden caer en el ámbito de la educación informal. Es indudable que los alumnos que utilizan internet, en cualquiera de ambas fórmulas, se benefician de varias maneras: mejoran su contacto con la informática y la tecnología; aprenden a trabajar en un mundo transnacional; se desenvuelven en otros idiomas; tienen acceso a miles de informaciones antes inalcanzables (bancos de datos, catálogos, museos, bolsas de trabajo internacionales, etc..).
En este sentido quizá convenga reflexionar sobre las conclusiones que se desprenden del documento "Highways for Learning: The Internet for Schools and Colleges":
• Internet cobra un especial interés didáctico cuando es necesario acceder a fuentes de información no disponibles en la localidad. O que resultan cambiantes. La información se consigue entonces por medio de bases de datos remotas, por e-mail o conferencia y en muchos caso a un precio inferior que el de la vía impresa, el CD ROM o la Televisión.
• Los proyectos que implican la utilización de Internet contribuyen de manera decisiva a desarrollar las destrezas de comunicación interpersonal y estimulan la comprensión mutua entre países y culturas. Sin embargo, este tipo de actividad se ha de desarrollar atendiendo a la especificidad del medio.
• El uso de internet permite a las instituciones ofrecer un curriculum mucho más amplio. Ahora es posible agrupar a los alumnos de diversas instituciones y compartir el personal docente.
• Supone un estimulo excepcional para los alumnos avanzados que pueden tomar parte en conferencias y debates y consultar bases de datos diseñados expresamente para proyectos de investigación que se llevan a cabo desde las instituciones educativas.
• Internet ayudará a profesores y alumnos a desenvolverse en un mundo donde la capacidad para manejar y acceder a la información será crucial. También les ayuda a desarrollar la capacidad de aprender de manera independiente, que pueden luego proyectar sobre otras situaciones de aprendizaje.
• Permite a los profesores y estudiantes aislados por las condiciones personales, geográficas, sociales o económicas. Comunicarse con los demás y participar en proyectos de enseñanza aprendizaje.
• La edad condiciona el uso de Internet: En la escuela primaria, los alumnos suelen participar en proyectos dirigidos y que incluyen la utilización del correo electrónico, mientras que en edades avanzadas se impone una mayor independencia en la búsqueda de información.
• Equipamiento y formación. Los proyectos piloto llevados a cabo en países como el Reino Unido evidencian que es necesario prever más dedicación de la que inicialmente podría considerarse para solventar los problemas técnicos y formar al personal docente.
Es seguro que se extenderán y multiplicarán las experiencias exitosas de explotación de las redes en los niveles de enseñanza primaria y secundaria. Pero, donde seguramente se producirán un mayor número de experiencias será sin duda en la enseñanza superior (universitaria, actualización profesional, educación permanente). Las redes de comunicación introducen una configuración tecnológica que potencia este aprendizaje más flexible y, al mismo tiempo, la existencia de nuevos escenarios del aprendizaje. Del abanico de posibilidades que ofrecen podemos contemplar tres escenarios (Hiltz, 1992; Salinas,1995): Aprendizaje en casa, aprendizaje en el puesto de trabajo y aprendizaje en un centro de recursos de aprendizaje o centro de recursos multimedia.
Dr. Jesús Salinas Ibáñez
Dpt. Ciencias de la Educación
Universidad de las Islas Baleares
dcejsi0@ps.uib.es
Material extraído de : http://www.uib.es/depart/gte/educar.html
Cambios en los usuarios, cambios en los escenarios, cambios en los modelos
La introducción de las TIC en el sector educativo viene enmarcada por una situación de cambios: cambios en los usuarios de la formación, cambios en los entornos o escenarios de aprendizaje, cambios en los modelos y concepciones. Las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desenvuelve la actual sociedad exigen, ya, cambios en todos los elementos del proceso didáctico, incluidos nuevos objetivos para la educación. Stonier en un trabajo titulado "Education: Society's number-one entreprise" (1989) señalaba algunos de los objetivos que comienza a requerir nuestra sociedad y que complementan, necesariamente, la educación para el empleo. Ésta, que ha sido una de las principales preocupaciones de la era industrial, pasa a constituir uno solo de los objetivos del nuevo orden de la educación caracterizado por los siguientes objetivos:
.........................................................
Los cambios generan dificultades e incertidumbres, pero también nuevos espacios de oportunidades. Por eso hay que adaptarse y crear esos nuevos espacios.
Paralelamente, se hace necesaria una formación del profesorado en la misma dirección. Esto es: dominio de las tecnologías (no para enseñarlas, sino como usuario aventajado) y preparación para la función de guía y orientación en el uso y consumo de la información.
En este contexto podemos considerar que una persona educada debe ser un conocedor, un pensador y un aprendiz. En otras palabras, ser (o estar) educado supone la adquisición de un dominio específico de conocimiento, la posesión de destrezas cognitivas generalmente útiles y la habilidad y deseo de aprender.
Cambios en los escenarios del aprendizaje
Al analizar los posibles escenarios propiciados por las redes informáticas tendremos que distinguir entre los cambios que puedan producirse en el ámbito de la enseñanza convencional de aquellos escenarios que se ven fuertemente potenciados pro el uso educativo de las redes y que caen preferentemente en el ámbito de la enseñanza flexible y a distancia.
En general y con la actual tecnología, al menos en un futuro próximo, no parece que vayan a incidir en la enseñanza básica y media. Incidir, en el sentido de transformar el sistema. Se irá introduciendo como un recurso más, como un importante banco de recursos tal como hemos visto, sin provocar cambios importantes en la forma de enseñar. Constituyendo, eso sí, un preciado recurso para profesores y alumnos. Quizá esta forma constituya la aportación más positiva de las redes a la educación básica.
Junto a la explotación como fuente de recursos dentro de la institución educativa, debemos atender al efecto que pueda tener el cada vez más creciente acceso doméstico en fórmulas que pueden caer en el ámbito de la educación informal. Es indudable que los alumnos que utilizan internet, en cualquiera de ambas fórmulas, se benefician de varias maneras: mejoran su contacto con la informática y la tecnología; aprenden a trabajar en un mundo transnacional; se desenvuelven en otros idiomas; tienen acceso a miles de informaciones antes inalcanzables (bancos de datos, catálogos, museos, bolsas de trabajo internacionales, etc..).
En este sentido quizá convenga reflexionar sobre las conclusiones que se desprenden del documento "Highways for Learning: The Internet for Schools and Colleges":
• Internet cobra un especial interés didáctico cuando es necesario acceder a fuentes de información no disponibles en la localidad. O que resultan cambiantes. La información se consigue entonces por medio de bases de datos remotas, por e-mail o conferencia y en muchos caso a un precio inferior que el de la vía impresa, el CD ROM o la Televisión.
• Los proyectos que implican la utilización de Internet contribuyen de manera decisiva a desarrollar las destrezas de comunicación interpersonal y estimulan la comprensión mutua entre países y culturas. Sin embargo, este tipo de actividad se ha de desarrollar atendiendo a la especificidad del medio.
• El uso de internet permite a las instituciones ofrecer un curriculum mucho más amplio. Ahora es posible agrupar a los alumnos de diversas instituciones y compartir el personal docente.
• Supone un estimulo excepcional para los alumnos avanzados que pueden tomar parte en conferencias y debates y consultar bases de datos diseñados expresamente para proyectos de investigación que se llevan a cabo desde las instituciones educativas.
• Internet ayudará a profesores y alumnos a desenvolverse en un mundo donde la capacidad para manejar y acceder a la información será crucial. También les ayuda a desarrollar la capacidad de aprender de manera independiente, que pueden luego proyectar sobre otras situaciones de aprendizaje.
• Permite a los profesores y estudiantes aislados por las condiciones personales, geográficas, sociales o económicas. Comunicarse con los demás y participar en proyectos de enseñanza aprendizaje.
• La edad condiciona el uso de Internet: En la escuela primaria, los alumnos suelen participar en proyectos dirigidos y que incluyen la utilización del correo electrónico, mientras que en edades avanzadas se impone una mayor independencia en la búsqueda de información.
• Equipamiento y formación. Los proyectos piloto llevados a cabo en países como el Reino Unido evidencian que es necesario prever más dedicación de la que inicialmente podría considerarse para solventar los problemas técnicos y formar al personal docente.
Es seguro que se extenderán y multiplicarán las experiencias exitosas de explotación de las redes en los niveles de enseñanza primaria y secundaria. Pero, donde seguramente se producirán un mayor número de experiencias será sin duda en la enseñanza superior (universitaria, actualización profesional, educación permanente). Las redes de comunicación introducen una configuración tecnológica que potencia este aprendizaje más flexible y, al mismo tiempo, la existencia de nuevos escenarios del aprendizaje. Del abanico de posibilidades que ofrecen podemos contemplar tres escenarios (Hiltz, 1992; Salinas,1995): Aprendizaje en casa, aprendizaje en el puesto de trabajo y aprendizaje en un centro de recursos de aprendizaje o centro de recursos multimedia.
Uso de Etoys en las XO
Julio/10 Los alumnos de 3º Magisterio y Profesorado crearon un Libro en Etoys, con varias hojas secuenciadas, en base a un tema de la Práctica . Trabajaron con imágenes, fondos, efectos y sonidos.
Recordemos que el uso de este software - semejante a Power Point, ya que permite hacer diapositivas-, como cualquier otro, deberá tener una finalidad educativa, ya sea elaborada por la maestra/o como motivación o evaluación, o diseñada por el propio alumno/a.
Creación de diapositivas en Etoys, utilizando la herramienta Libro, trabajando con los halos:

Recordemos que el uso de este software - semejante a Power Point, ya que permite hacer diapositivas-, como cualquier otro, deberá tener una finalidad educativa, ya sea elaborada por la maestra/o como motivación o evaluación, o diseñada por el propio alumno/a.
Creación de diapositivas en Etoys, utilizando la herramienta Libro, trabajando con los halos:
domingo, 2 de mayo de 2010
Más sobre software educativo
Estos enlaces te podrán clarificar más sobre la importancia del uso educativo de material multimedia, también sobre las ventajas y desventajas:
http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm
http://peremarques.pangea.org/temas2/t9.html
http://www.peremarques.net/funcion.htm
http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm
http://peremarques.pangea.org/temas2/t9.html
http://www.peremarques.net/funcion.htm
viernes, 23 de abril de 2010
Software educativo

"La literatura define el concepto genérico se Software Educativo como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar. Un concepto más restringido lo define como aquel material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con un computador en los procesos de enseñar y aprender" (Universidad Católica de Valvaraíso y Enlaces).
CLASIFICACIÖN:
Hay diversas formas de clasificar software educativo; la siguiente está relacionada a la forma de utilizar las actividades que presenta cada uno. Al definir los tipos de software, podemos identificar las diferencias entre cada uno, ayudándonos a decidir para qué tipo de actividad vamos a seleccionar un producto ya que no todos están diseñados con el mismo objetivo.
Ejercitación- Se refiere a programas que intentan reforzar hechos y conocimientos que han sido analizados en una clase expositiva o de laboratorio. Ej: Ven a jugar con Pipo.
Tutorial- Esencialmente presenta información, que se plasma en un diálogo entre el aprendiz y el computador. Utiliza un ciclo de presentación de información, respuesta a una o más preguntas o solución de un problema. Esto se hace para que la información presentada motive y estimule al alumno a comprometerse en alguna acción relacionada con la información
Simulación- Son principalmente modelos de algunos eventos y procesos de la vida real, que proveen al aprendiz de medio ambientes fluidos, creativos y manipulativos. Normalmente, las simulaciones son utilizadas para examinar sistemas que no pueden ser estudiados a través de experimentación natural, debido a que involucra largos períodos, grandes poblaciones, aparatos de alto costo o materiales con un cierto peligro en su manipulación.
Juego educativo-- Es muy similar a las simulaciones, la diferencia radica en que incorpora un nuevo componente: la acción de un competidor, el cual puede ser real o virtual.
Material de referencia Multimedial - Usualmente presentado como enciclopedias interactivas. La finalidad de estas aplicaciones reside en proporcionar el materPal de referencia e incluyen tradicionalmente estructura hipermedial con clips de vídeo, sonido, imágenes, etc.
Edutainment-- Es un tipo de software que integra elementos de educación y entretenimiento, en el cual cada uno de estos elementos juega un rol significativo y en igual proporción. Estos programas son interactivos por excelencia, utilizan colores brillantes, música y efectos de sonido para mantener a los aprendices interesados mientras se les introduce en algún concepto o idea.
Historias y cuentos- Son aplicaciones que presentan al usuario una historia multimedial, la cual se enriquece con un valor educativo.
Editores- El objetivo de estos productos no es dar respuesta a preguntas del usuario, sino dar un marco de trabajo donde el alumno pueda crear y experimentar libremente en un dominio gráfico o similar.
Hiperhistoria- Es un tipo de software donde a través de una metáfora de navegación espacial se transfiere una narrativa interactiva. Su característica principal reside en que combina activamente un modelo de objetos reactivos en un marco de ambiente virtual navegable. Tiene cierta semejanza con los juegos de aventuras.
En general, los distintos tipos de software responden a un modelo de aprender. Los software de presentación tienden a responder a un modelo de estímulo-respuesta, los de representación a un modelo de estructuración en memoria semántica o conceptual y los de construcción a un modelo activo de aprender y conocer. Debemos tener en cuenta estos modelos para realizar una evaluación que se ajuste al tipo de software revisado, al tipo de metodología que privilegie el establecimiento y a las actividades que pretendemos trabajar con los alumnos.
martes, 13 de abril de 2010
Ejercicio III
Trabajo con tablas: insertar filas y columnas, combinar celdas, etc. Realización de un práctico y posteriormente el diseño de un crucigrama o sopa de letras mediante el uso de tablas, basado en un tema de asignatura específica.
A continuación se trabajará con las XO, en ESCRIBIR, y también practicar la inserción de tablas.
A continuación se trabajará con las XO, en ESCRIBIR, y también practicar la inserción de tablas.
lunes, 5 de abril de 2010
Ejercicio II
Ingresa en Word y continuaremos trabajando con la barra Dibujo.
Tema: La Semana de Turismo. Elaborar un folleto o afiche alusivo.
Utilizar formas, autoformas, WordArt y especialmente en Relleno-color-efectos de relleno-Imagen.
Tema: La Semana de Turismo. Elaborar un folleto o afiche alusivo.
Utilizar formas, autoformas, WordArt y especialmente en Relleno-color-efectos de relleno-Imagen.
Descargar actividades para las XO
Este enlace permite ir al sitio donde podrás elegir por materia,por ejemplo, algunas actividades:
http://activities.sugarlabs.org/es-ES/sugar/
En la clase probamos Tuxmath y GCompris Advanced Colors, luego buscamos otro específico de la asignatura o del nivel escolar.
Eliminar la actividad descargada-- ir al Diario, ubicamos el cursor en el renglón y al aparecer las opciones, elegimos Borrar.
http://activities.sugarlabs.org/es-ES/sugar/
En la clase probamos Tuxmath y GCompris Advanced Colors, luego buscamos otro específico de la asignatura o del nivel escolar.
Eliminar la actividad descargada-- ir al Diario, ubicamos el cursor en el renglón y al aparecer las opciones, elegimos Borrar.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Repaso y evolución
martes, 16 de marzo de 2010
Ejercicio I
- Ingresa al procesador de texto y realiza un mapa conceptual referido al tema de la computadora y los dispositivos periféricos.
- Utiliza una imagen prediseñada, cuadros de textos, llamadas (de autoformas),textos.
- Cambia el formato de color y líneas a dichos cuadros.
¿ Te animas a hacer algo semejante en la XO? Para ello deberás usar la actividad Laberinto y, ¡a animarse!
Aquí te agrego un enlace a un video:
http://www.youtube.com/watch?v=p-aSSnqASx4
En este otro enlace , además del video, te proporciona una posible aplicación didáctica para tu Práctica escolar o liceal:
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_naturales/090916_humedales1/a_trabajar_con_nuestra_xo.html
viernes, 12 de marzo de 2010
Concepto de Informática y Ciencia de la Computación
Trabajo en equipo:
Ingresar a uno de estos enlaces y luego de realizada su lectura, extraer 2 conclusiones.
Posteriormente, participar entre todos en una puesta en común.
http://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1tica
http://www.configurarequipos.com/doc344.html
Ingresar a uno de estos enlaces y luego de realizada su lectura, extraer 2 conclusiones.
Posteriormente, participar entre todos en una puesta en común.
http://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1tica
http://www.configurarequipos.com/doc344.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)